La industria automovilística en la Unión Europea podría superar los 16,8 millones de coches en 2035


Desde T&E reclaman un plan industrial en la automoción para evitar una pérdida de un millón de empleos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

La industria automovilística europea podría volver a producir 16,8 millones de coches al año en 2035, lo que equivaldría a su máximo posterior a la crisis económica de 2008, el cual se produjo en el año 2016, según el último estudio del grupo ecologista T&E 'La industria automovilística europea en una encrucijada'.

Desde la plataforma T&E reclaman el mantenimiento de los objetivos de CO2 para 2030-2035 junto a ayudas de apoyo a la demanda y ayudas a la producción de baterías de vehículos eléctricos o componentes y materiales dentro de la Unión Europea como principales vías para hacer la transición hacia el modelo eléctrico.

Desde la asociación defienden que el mantenimiento de las políticas industriales de cero emisiones y el impulso de la demanda podría aumentar los puestos de trabajo hasta un total de 100.000 nuevos empleos en Europa.

Igualmente, T&E analiza en su análisis que la Unión Europea podría producir hasta 900 GWh de baterías al año (actualmente produce 187 GWh) de aquí a 2030 si mantiene su objetivo de cero emisiones y aplica estrategias industriales para ello.

Por otro lado, pide a la Unión Europea la aplicación del regalmento sobre infraestrucutras de combustibles alternativos y la aceleración en el despliegue de cargadores eléctricos.

Con todo ello, prevén que el volumen de ingresos del sector podría hasta quintuplicarse hasta los 79.000 millones de euros en 2035, un 11% más de lo que supone hasta el momento.

EN RIESGO UN MILLÓN DE EMPLEOS

Sin embargo, el informe de T&E es muy claro: si se debilita el objetivo de cero emisiones y no se ponen en marcha políticas industriales integrales dentro de los países de la Unión, "el sector automovilístico europeo podría perder hasta un millón de puestos de trabajo" en comparación con los datos actuales.

En este sentido, esto se debería a la caída de la cadena de valor europea del automóvil si no se hicieran las medidas industriales necesarias que podrían ocasionar una reducción de hasta 90.000 millones de euros menos de aquí a 2035.

EL PELIGRO DE LA LLEGADA DE CHINA

En el año 2024 se produjeron alrededor de 1,8 millones de vehículos eléctricos (incluyendo la Unión Europea, Reino Unido, la AELC y Serbia), según cálculos de T&E. Alemania lideró la producción de modelos eléctricos con 1,2 millones registrados, seguida de Francia con 330.000 unidades. Tal y como está la normativa de emisiones de CO2 para 2030, Europa se vería obligada a fabricar 9,6 millones de unidades en sustitución de los de combustión.

T&E considera que existe en Europa una amplia capacidad de produción, pero ve necesario "expandirla significativamente" para evitar perder cuota de mercado frente a las marcas chinas, cada vez más instaladas en el parque comercial europeo con tecnologías muy desarroladas, modelos con autonomías cada vez más generosas y precios de mercados muy competitivos para el usuario final.

Según la investigación, los fabricantes europeos necesitan alcanzar un precio medio objetivo de alrededor de los 25.000 euros para los vehículos eléctricos (antes de subvenciones) --algo que ya están consiguiendo las marcas chinas--, ya que ven "esencial que los vehículos sean accesibles a un público más amplio" y que permita, de verdad, acelerar la transición al eléctrico.

"El éxito de Europa depende del camino que tomen hoy los políticos de la UE. Mantener el objetivo de cero emisiones para 2035 junto con la adopción de políticas industriales y de demanda sólidas es la mejor oportunidad de la UE para volver a una mayor producción de automóviles, mantener los niveles de empleo y aumentar el valor económico de su industria automovilística", revela la experta en electromovilidad de T&E España, Laura Vélez de Mendizábal.

13 PROYECTOS DE PRODUCCIÓN DE ELÉCTRICOS EN EUROPA, 3 EN ESPAÑA

Actualmente en Europa, existen 13 proyectos de producción de vehículos eléctricos, de los cuales cinco corresponden a la contrucción de plantas de nueva creacción, mientras que el resto pertenecen a la reutilización de líneas de montajes ya existentes.

En total, la inversión prevista ronda los 9.300 millones de euros y generará 11.000 nuevos empleos en los próximos años en el continente. Así, T&E estima que si estos proyectos se concretan, la porducción podría elevarse en Europa a los 5,1 millones ya en 2027.

Entre los proyectos de nueva creación destacan las plantas de BMW en Hungría y Volvo en Eslovaquia con inversiones de 2.000 y 1.200 millones respectivamente.

Sin embargo, la nueva planta de BYD en Hungría --que comenzará su producción antes de finales de año-- es el mayor proyecto hasta ahora en la fabricación de modelos eléctricos con 4.000 euros de inversión total de la marca china BYD en Europa.

Le sigue a BYD, la planta de Seat-Volkswagen en Martorell con 3.000 millones de euros en su reconversión hacia la producción de eléctricos. Asimismo, en España, Volkswagen también está restructurando su planta de Pamplona con 1.000 millones de inversión. Por último, el grupo Chery planea en la Zona Franca de Barcelona invertir 400.000 millones en la creación de modelos eléctricos a través de la marca española Ebro.

Martes, 8 De Julio De 2025

¿Necesitas ayuda?